
Qué es la Identidad Visual Corporativa y cómo construirla
Estamos en constante contacto con marcas cada día, desde que hacemos una compra en el supermercado hasta cuando pasamos entre stories en Intagram. Las marcas y los estudios de diseño gráfico conocen el poder del diseño y lo utilizan para atraer a los consumidores hacia sus productos. Esto se consigue gracias a una identidad visual corporativa definida.
En este artículo trataremos sobre los aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de crear una imagen para un proyecto, se trata de un proceso complejo que da como resultado la mejor imágen para tu empresa.
¿Qué es la Identidad Visual Corporativa (IVC)?
La Identidad Visual Corporativa (IVC) es el conjunto de elementos visuales que identifican la organización, a la vez actúa como la traducción simbólica de la identidad corporativa, concretada en un manual que marca las normas de uso para su aplicación correcta.
Sirve para conseguir una unidad de comunicación en todos y cada uno de los elementos de la empresa. Permite identificar a la empresa y diferenciarse de la competencia. Gracias a la Identidad Visual Corporativa la empresa consigue dos condiciones básicas: alcanzar un nivel de representatividad óptima y minimizar el coste de implantación de sus productos.
Estrategias de Identidad
Podemos presentar una identidad de varias formas distintas, dependiendo del producto, el público objetivo, la percepción de la marca o los valores… Son elecciones que las organizaciones realizan previamente a la visualización de los elementos configuradores de la IVC. En ella se determina la configuración de su imagen global.
Las empresas deben determinar si quieren ser percibidas de forma única (estrategia de identidad unitaria) o diversa (estrategia de identidad diversificada).
Estrategia de identidad unitaria
Se considera adecuada para entidades que se centran en un servicio o producto concreto. También suelen llevan a cabo este tipo de estrategia las franquicias.
Estrategia de identidad diversificada
En ella se refleja la diversificación organizativa. Dos variedades:
- Compartida (Endorsed). Se suele originar por fusiones, absorciones o adquisiciones o bien se divide la organización en subentidades o grupos dependientes. Se visualiza con el mantenimiento del parentesco.
- Distribuida (Branded). La entidad pretende ser conocida solo por sus productos. Es más habitual cuando los productos son de consumo habitual o gran consumo.
Estrategia de visualización
Una vez determinada la identidad que la marca desea se deben determinar las opciones visuales. Se plantean tres posibles opciones: imagen cerrada, imagen abierta e imagen poliforma.
- Imagen cerrada. Está formada por la imagen visual con el mínimo de variaciones posibles.
- Imagen abierta. Se produce cuando la imagen cerrada se relaja y aparecen procedimientos para introducir variaciones en colores, grafías o composiciones.
- Imagen poliforma. Se utilizan múltiples formas de colores, grafías y composiciones. El principal problema de este tipo de estrategia es la pérdida de identidad.
Elementos de una marca consitente
Determinan la marca y la identidad visual, seguro que aquí ya te suenan el logotipo, el color, la tipografía… Todos estos elementos deberán utilizarse en toda la comunicación de la empresa; redes sociales, página web, newsletter, cartelería, ediciones impresas, publicidad exterior….
Para ilustrar estos elementos hemos tomado como ejemplo la organización Oxfam.
Logotipo: es el nombre de la empresa que el diseñador convierte en una grafía diferente.
Símbolo: es la parte no lingüística, una imagen visual.
Logosímbolo: es la combinación de ambos elementos. Hay veces que el signo no verbal puede funcionar de manera independiente (Imagotipo)

Color: permite la identificación, por lo que es importante su selección. Hay empresas que utilizan, además de su color corporativo otros colores para identificar o diferenciar productos de una misma línea. Las empresas competidoras suelen utilizar colores diferentes. Normalmente existe un color predominante pero también son importantes los secundarios para destacar el logosímbolo.

Tipografía: Cada marca suele tener su propia tipografía. Se suele utilizar una tipografía principal para el logotipo y una secundaria para los comunicados o textos más amplios. Se debe de exigir una coherencia de uso y de estética.


Como puedes ver construir una marca es mucho más que realizar un logotipo y siendo la imagen de tu proyecto debe estar pensada y realizarse con mimo y cariño. Estos son solo algunos de los apartados básicos que se tienen en cuenta, también tenemos que revisar los principios gráficos de la imagen visual, es decir, las condiciones para que un logotipo sea exitoso y plasmar todo ello en un Manual de identidad Visual.
En Ginza Marketing creamos proyectos para marcas que desean un branding de calidad y conocen la importancia y el poder que tiene la imagen en la estrategia de marketing general. ¿Quieres una propuesta para lanzar tu empresa o proyecto?